top of page
Buscar

LA REFORMA ENERGÉTICA

  • L.D. y M.C.J.P Jonaira de Jesus Llanes Solís
  • 3 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

Esta reforma surge del estudio y valoración de los elementos de las distintas iniciativas presentadas por los partidos políticos representados en el Congreso. Estas propuestas fueron enriquecidas a una amplia discusión en los foros de expertos organizados por el Poder Legislativo, por académicos y por especialistas en la materia. [1]

Con todo lo previsto el 8 de abril de 2008, Felipe Calderón presentó su iniciativa oficial sobre la Reforma Energética. En cadena nacional de radio y televisión Calderón reiteró sus discursos de que lejos de privatizar, lo que se buscaba era fortalecer Pemex. [2]


  • La reforma energética tiene como finalidad:[3]

Apoyo a la economía familiar

El desarrollo social

El cuidado al medio ambiente

El aumento de la transparencia en el sector energético

La competitividad del país

La capacidad productiva e industrial de México



Unos de los principales objetivos de esta nueva reforma energética, es bajar las tarifas eléctricas, bajar el precio del gas y bajar el precio de los alimentos.

  • Aumentar la producción del petróleo, así como aumentar la producción de gas natural.

  • Generar cerca de un punto porcentual más de crecimiento en 2018.

  • Crear cerca de medio millón de empleos adicionales.[4]

  • La Reforma Energética también servirá para que las familias, los comercios y las industrias en México paguemos menos en nuestros recibos de luz. Para modernizar la industria eléctrica y generar electricidad de forma más amplia.


Junto con la Reforma Energética se vienen diseñando una serie de herramientas jurídicas que van a garantizar la rentabilidad, el desempeño de las empresas privadas, las operaciones que demanda la “apertura” petrolera, así como el mantenimiento de un orden jurídico, uno de estos instrumentos jurídicos que ayudará a la propuesta en operación de la Reforma Energética se refiere a las expropiaciones de terrenos. Con ello se intentará dar solución a los obstáculos que impiden la construcción de la infraestructura como ocurre con los derechos de vía. Se ha legislado para contar con la capacidad de desalojar a un ciudadano de su propiedad ante “una declaratoria de utilidad pública.[5]



Esta nueva reforma considero que tendremos un México más competitivo, se transitará un modelo energético basado en los principios de competencia, apertura, transparencia, y sustentabilidad, así como también brinda más oportunidades de inversión para empresas nacionales y extranjeras.

Se busca fomentar una mayor eficiencia en la industria eléctrica con el fin de producir beneficios para la población en general, se aprovechará plenamente los recursos como un modelo de crecimiento económico para mejorar la vida de los mexicanos.

[1] Rocío Vargas Suárez, Reforma Energética, 2011, Primera Edición, México.

[2] Impulsa Pemex la participación privada en explotación de campos marginales”, la Jornada, 9 de abril de 2008, p. 10”

[3] http://reformas.gob.mx/

[4] http://cdn.reformaenergetica.gob.mx

[5] El Universal, Finanzas B7, 16 de abril de 2008


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Wix Facebook page
  • Wix Facebook page

Av. Paseo Tabasco Número 1203 Interior 1501 C, Centro, Tabasco. Torre Empresarial. 

 

 (993) 131.32.26

 

AVISO DE PRIVACIDAD

bottom of page